Estudios Dieciochistas en Homenaje al Profesor José Miguel Caso González
Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII-Caja Asturias,
1995
- Páginas:
- 2 vols., 463 + 433 págs.
VOLUMEN I:
- INMACULADA URZAlNQUI MIQUELEIZ, «A modo de introducción».
- Nota editorial. Bio-Bibliografía de José Miguel Caso González. FRANCISCO AGUILAR PlÑAL, «Bodas de plata de una idea».
- JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS, «El padre Francisco de Villalpando y el proyecto de fundación de una Academia de Ciencias y Letras de Madrid».
- PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA, «Una traducción ignorada de Montesquieu: El Discurso sobre las Repúblicas , versión española de la Letre persanne CXXXI».
- RENÉ ANDIOC, «De algunos enigmas histórico-literarios».
- GONZALO ANES, «La corona y la "publica felicidad"».
- LORETO BUSQUETS, «Cienfuegos, "philosophe"».
- MELQUIADES CABAL GONZÁLEZ, «Una anécdota médica: el problema de adaptación de algunos prelados ovetenses en el siglo XVIII».
- JUAN A. CALATRAVA, «Una propuesta de enseñanza de la arquitectura en la Francia de las Luces: Blondel y la "École des Arts"».
- CARMEN CARRACEDO FALAGÁN, «El conocimiento del Derecho en la Asturias de la Ilustración».
- Mª TERESA CASO MACHICADO, «El improvisado académico del discurso LXXIV de El Censor» .
- SANTOS M. CORONAS GONZÁLEZ, «Campomanes, jurista de la Ilustración»
- GONZALO CRESPO LÓPEZ-URRUTIA, «Contrarrevolución en Asturias durante la guerra contra la convención republicana 1793-1795».
- JOSÉ CHECA BELTRÁN,«Notas sobre el concepto dieciochista de belleza: Luzán».
- OSVALDO CHIARENO, «Spagna settecentesca tra Jovellanos e Campomanes».
- PHILIP DEACON, «La maleabilidad del neoclasicismo: aproximaciones a la poesía española del siglo XVIII».
- JORGE DEMERSON, «Por tierras de Don Pelayo».
- LUCIENNE DOMERGUE, «La censura en los albores de las luces: el caso del Padre Feijoo y sus "aprobantes"».
- ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ, «La burguesía bajoandaluza a mediados del siglo XVIII».
- MICHEL DUBUIS, «Un "error común": la antiperístasis. En torno a una carta inédita de Feijoo al P. Agustín Abad, S.J.»
- TEÓFANES EGIDO, «Ilustración, antiilustración y percepciones del espacio».
- IGNACIO ELIZALDE, «Jovellanos y su actitud socio-política».
- LUIS MIGUEL ENCISO RECIO, «Reflexiones sobre la burguesía».
- ROSALIA FERNÁNDEZ CABEZÓN, «La literatura francesa del siglo XVIII en la obra dramática de Gaspar Zavala y Zamora».
- JUAN F. FERNÁNDEZ GÓMEZ, «A vueltas con las fuentes del sainete: la realidad y la tradición literaria».
- ANTONIO FERNÁNDEZ INSUELA, «Consideraciones sobre Ribero y Larrea y la Ilustración».
- JOSÉ A. FERRER BENIMELI, «Reflexiones sobre la masonería del siglo XVIII».
- RINALDO FROLDI, «Un agradecimiento». Xosé LLuís GARClA ARIAS, Les etimoloxíes de González de Posada».
- VICTOR GARClA CASO, «Don José del Campillo y Cosio desde América».
- ALBERTO GIL NOVALES, «La Revolución francesa a través de la Gaceta de Madrid ».
- NIGEL GLENDINNING, «El estilo gongorino en la poesia española del siglo XVIII, a la luz de la política y la estética».
- JESÚS GONZÁLEZ DE CHÁVEZ MENÉNDEZ, «Curas y manuscritos del dieciocho canario».
- JAVIER GONZÁLEZ SANTOS, «Noticias del escultor academicista asturiano Francisco Javier Meana».
- RENATA GONZÁLEZ VERDASCO, «El "yo" en la poesía de Diego de Torres Villarroel».
- PIERRE GRISSARD, «A propósito de "naturaleza" y "costumbres" en la teoría del teatro neoclásico español».
- HIDEHITO HIGASHITANI, «Tomás de Iriarte y su técnica teatral en el cambio de escenas».
- FRANCISCO LAFARGA, «Noticias y opiniones sobre teatro en la Década epistolar del Duque de Almodóvar».
- FRANÇOIS LOPEZ, «Historia cultural y métodos cuantitativos».
VOLUMEN II
- ROBERTO J. LÓPEZ, «Una relación festiva del siglo XVIII: la celebración en Orense del nacimiento del príncipe Luis según el padre Butrón».
- MIGUEL LUIS LÓPEZ MUÑOZ, «Una visión ilustrada de la religiosidad popular española: Jovellanos».
- ERNEST LLUCH y LLUÍS ARGEMí, «Genealogía teórica e influencia práctica del Discurso sobre el fomento de la industria popular ».
- VIDAL DE LA MADRID ÁLVAREZ, «Introducción al estudio de la arquitectura de la Ilustración en Asturias».
- JOSÉ MARTíNEZ DE LA ESCALERA, «Una "crisis de los predicadores y de los sermones" por el padre Isla (1729)».
- EMILIO MARTÍNEZ MATA, «Las predicciones de Diego de Torres Villarroel».
- RAMÓN MARURI VILLANUEVA, «La fiesta barroca como problema historiográfico para el dieciochista».
- ANTONIO MEIJIDE PARDO, «Remesas de queso de O Cebreiro a la corte de Lisboa en tiempos de Carlos III».
- SANTIAGO MELÓN FERNÁNDEZ, «Unas palabras sobre Jovellanos».
- JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ, «El villancico literario-musical en el siglo XVIII: nuevos textos en asturiano».
- GUY MERCADIER, «Una pequeña "Universidad en casa": el almanaque».
- ANTONIO MESTRE, «Libreros y difusión de las ideas ilustradas».
- PERE MOLAS RIBALTA, «Los magistrados de la Ilustración».
- OLEGARIO NEGRÍN Y FAJARDO, «Locke y Rousseau en El pensador de Clavijo y Fajardo».
- NATIVIDAD NIETO FERNÁNDEZ, «Zamácola y la defensa de la musica nacional».
- JOAQUÍN OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, «Caminos y economía: un informe inédito de Jovellanos sobre la carretera de Castilla».;
- EMILIO PALACIOS FERNÁNDEZ, « Los ilustres salteadores (1774), comedia sentimental de Cándido María Trigueros, o el arte de enternecer a un falso bandolero en tres horas».
- JOSÉ PALLARÉS MORENO, «Los escritos sobre educación de León de Arroyal».
- J.L. PÉREZ DE CASTRO, «Noticia de una edición cubana de la Ley Agraria de Jovellanos».
- JOSEFINA PÉREZ TEIJÓN, «El amor "como substancia". Expresiones metafóricas ocasionales en dos sainetes de Juan Ignacio González del Castillo».
- JOHN H.R. POLT, «Meléndez, traductor».
- JUAN A. RÍOS CARRATALÁ, «Cavanilles y Viera y Clavijo en París».
- FELlPE RODRíGUEZ MORÍN, «Sobre el pretendido absolutismo de Doña María Pacheco , de Ignacio García Malo».
- ÁLVARO RUIZ DE LA PEÑA, «Filantropía y educación en el siglo XVIII: las disposiciones testamentarias de Josefa Jovellanos».
- JOSEP MARIA SALA VALLDAURA, «Lucrecia, la primera tragedia de Nicolás Fernández de Moratín».
- MARÍA ROSA SAURíN DE LA IGLESlA, «La emigración a Indias entre Ilustración y Liberalismo».
- SIMONETTA SCANDELLARI, «Formas de Gobierno en el pensamiento político de Ibáñez de la Rentería».
- PEDRO DE SILVA CIENFUEGOS-JOVELLANOS, «¿Un Jovellanos federalista?».
- GIOVANNl STlFFONI, «El "pórtico italiano" de Carlos III. Apuntes sobre problemas todavía abiertos a la investigación».
- LUIS JULIO TASCÓN FERNÁNDEZ, «Crecimiento de la población en las montañas leonesas durante el siglo XVIII».
- MARíA G. TOMSICH, «Un acercamiento más a Gaspar Casal».
- JUAN PABLO TORRENTE SÁNCHEZ-GUlSANDE, «Sobre los problemas que plantea la edición errónea de un documento de interés para la historia».
- Mª DOLORES TORTOSA LINDE, «Algunas ideas ilustradas en la obra de D. Ignacio de Luzán».
- IRENE VALLEJO GONZÁLEZ, «El teatro alemán en los escenarios españoles (1800-1818)».
- JOAQUÍN VARELA SUANZES, «La teoría constitucional en los primeros años del reinado de Fernando VII: el manifiesto de los "persas" y la "representación" de Álvaro Flórez Estrada». Tábula Gratulatoria.
- ISBN:
- 84-89521-01-8
- Precio:
- 53.79€
- © Copyright Universidad de Oviedo